frases

martes, 24 de enero de 2012

Procambarus clarkii y su devastación (3. Ecología y biología e importancia económica)

P. clarkii se encuentra normalmente en aguas no demasiado frias, como rios de curso lento, marismas, estanques, sistemas de riego y campos de arroz. Se le considera el decápodo con mayor capacidad de adaptación a distintos ecosistemas. Es capaz de crecer en sitios con aguas estacionales ya que es capaz de tolerar periodos secos más de cuatro meses. P. clarkii crece rápidamente y es capaz de alcanzar pesos de más de 50 g, y tamaños de hasta 12 cm de longitud. (Boix Masafret et al., 2005) También es capaz de tolerar aguas salobres, lo cual es inusual en cangrejos de río. La vida media en cautividad de Procambarus clarkii es de cinco años, aunque se sabe de individuos que han alcanzado más de seis años en estado silvestre. Su alimentación es omnivora; puede alimentarse en un amplio rango de recursos, desde productores tanto la vegetación macrófita sumergida, como diferentes tipos de algas macroscópicas y microscópicas como de animales, entre los que se cuentan invertebrados de pequeño y gran tamaño planctónicos, nectónicos y bentónicos, alevines de peces, larvas de anfibios, e incluso de algunos animales de considerable tamaño, habiéndose observado incluso individuos de Hyla meridionalis cazados por el cangrejo rojo americano (Boix Masafret 2005)


El rápido crecimiento y la gran capacidad de adaptación de P. clarkii ha facilitado la industria de este cangrejo de río como recurso altamente productivo. P. clarkii también ha sido introducido para su cría en distintos países, entre otros España, donde su éxito se atribuye a su capacidad de colonizar hábitats alterados que en principio resultan inviables para el cangrejo de río autóctono.

Mapa de exportación
de P.clarkii ©Á. Bayón
En España, sólo el Bajo Guadalquivir posee una industria capaz de canalizar la producción de cangrejo para su colocación en los mercados mayoristas, pudiéndose considerar la pesca en otras regiones como de carácter deportivo, limitada al consumo particular o a mercados minoristas, no existiendo asociaciones de pescadores ni ningún otro tipo de organización empresarial (Gutiérrez-Yurrita et al., 1999).

El mercado de P. clarkii en la Península Ibérica se distribuye básicamente en el norte, siendo Madrid y Valladolid las principales provincias que lo consumen (Gutiérrez-Yurrita et al., 1999). La exportación a Europa estimada es de 301 toneladas anuales, de las cuales el 78.1% se envían a Francia, el 13.6% a Suecia, el 7.6 a Bélgica y el 0.7% a Holanda (Gutiérrez-Yurrita et al., 1999).


(Bibliografía)
(Artículo completo)

0 contribuciones:

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anónimos. Considero que el anonimato busca proteger la libertad de expresión de quienes se verían amenazados si se supiera su identidad, y fuera de ese contexto, carece de sentido.

Sé respetuoso con la gente que aquí escribe. Actitudes agresivas e insultantes serán eliminadas. Luego no me vengas diciendo que censuro.

Ten siempre en cuenta que en esta casa se siguen unas normas básicas del debate. Si no cumples con esas normas se considerará que no estás debatiendo y serás tratado como un troll.


Códigos para comentarios:
Negrita: <b> Tu texto </b>
Cursiva: <i> Tu texto </i>
Enlace:<a href="http://www.pagina.com"> Texto explicativo </a>
Gracias por comentar.